José Luis Hernando Garrido

Diplomado en Arqueología Hispánica por el Instituto de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Barcelona (1983-86), licenciado en Geografía e Historia (especialidad Historia del Arte) por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona (1981-86), doctor en Historia del Arte por la Facultad de Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona (1993).

Ha sido colaborador del Servicio de Disciplina Urbanística y Protección del Patrimonio Monumental del Ayuntamiento de Barcelona (1986), becario del Centre d'Études Supérieures et de Civilisation Médiévale de la Universidad de Poitiers (1990-1991).

Asimismo ha sido redactor de la Enciclopedia del Románico en Castilla y León de la Fundación Santa María la Real de Aguilar de Campoo (Palencia) (1994-2006), documentalista del Museo Frederic Marès (Barcelona, 2000) y de la Colección Francisco Godia (Barcelona, 2008). Ha documentado el proceso de restauración de la iglesia de San Martín de Frómista (Palencia) (2004) y el sepulcro de los Santos Vicente, Sabina y Cristeta en la basílica de San Vicente de Ávila (2004-2009). Ha participado en la redacción de los planes directores de la concatedral de San Pedro de Soria (1998), el monasterio de La Vid (Burgos) (2001) y el convento de San Francisco en Medina de Rioseco (Valladolid) (2002).

Ha sido profesor de Museología y Patrimonio en la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid (1998-2006). En la actualidad, es conservador del Museo Etnográfico de Castilla y León (Zamora) (2006-2012) y profesor-tutor de Historia del Arte en el Centro Asociado de la UNED de Zamora (2010-2013).

Ha sido ponente en cursos impartidos en las universidades de Zamora (UNED), Burgos, Girona, Cantabria;  En la Fundación Santa María la Real (Aguilar de Campoo, Palencia) y la
Fundación General de la Universidad de Valladolid; En el  Museo Etnográfico de Castilla y León (Zamora) y el Museo de Albacete; En l'Institut d'Estudis Catalans (Barcelona); También la sido penente en el X Congreso Internacional de Cerámica Medieval en el Mediterráneo, Silves (Portugal), 22-27 de octubre de 2012, y en el Congreso Internacional: Las catedrales catalanas en el contexto europeo (Siglos X-XII). Escenarios y escenografías, Girona/Vic, 7-10 de noviembre de 2012.

Es investigador en el proyecto de investigación I+D+i:

  • Organización funcional de los espacios eclesiásticos en las sedes episcopales de la Cataluña Vieja (I): Seu d’Urgell, Elna, Girona y Vic (ss. IX-XII). Análisis tecnológicos y documentales de la arquitectura y los programas visuales. (HAR2009-13211/ARTE). Mº de Ciencia e Innovación (2010-2012). (IP. G. Boto)

PERFIL INVESTIGADOR


Se ha dedicado especialmente a la investigación de la escultura medieval castellano-leonesa, la antropología cultural y la iconografía medieval hispana, y es autor de un centenar de publicaciones divulgativas y especializadas.

Forma parte del consejo de redacción de las revistas Codex Aquilarensis (Aguilar de Campoo, Palencia) y Studia Zamorensia (Zamora). Es miembro del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo.


PUBLICACIONES RECIENTES


Es autor de los libros: Aspectos estilísticos y formales de la escultura tardorrománica del monasterio de Santa María la Real en Aguilar de Campoo (Palencia). Fuentes de inspiración e irradiación de modelos (Aguilar de Campoo, 1995); Aranda varada en la memoria (Aranda de Duero, 2000; Patrimonio histórico e ideología. Sobre vandalismo e iconoclastia en España: del siglo XIX al XXI (Murcia, 2009); Mitos de Castilla y León (Valladolid, 2010).

Es coautor y coordinador de:
Las alfarerías femeninas (Zamora, 2006); Nec otium. Comercio e Industria en Zamora. Siglos XIX-XX-XXI (Zamora, 2007); México-España: Un océano de exvotos. Gracias concebidas, gracias recibidas (Zamora, 2008); El Árbol de la Cruz. Las cofradías de la Vera Cruz. Historia, iconografía, antropología y patrimonio (Zamora, 2009);
Sueños de Plata. El tiempo y los ritos: Antropología y fotografía en Castilla y León (Zamora, 2012 [en prensa]).

Capítulos de libros (últimos cinco años): Enciclopedia del Románico de Castilla y León. Provincia de Segovia, 3 tomos. (Aguilar de Campoo, 2007); El mensaje simbólico del imaginario románico (Aguilar de Campoo, 2007); Sumas y restas de las tablas de Arcenillas. Fernando Gallego y el antiguo retablo de la catedral de Zamora (Zamora, 2007); Cenotafio de San Vicente de la Basílica de los Santos de Ávila (Madrid, 2008); La Colección. Fundación Francisco Godia (Barcelona, 2008); Moreruela. Un monasterio en la historia del Císter (Salamanca, 2008); Entre el claustro y el mundo: canónigos regulares y monjes premonstratrenses en la Edad Media (Aguilar de Campoo, 2009); Imatges medievals de culte. Talles de la Col·lecció El Conventet (Barcelona, 2009); Siete maravillas del románico español (Aguilar de Campoo, 2009); 913-1230. Reino de León. Hombres, mujeres, poderes e ideas (León, 2010); Mobiliario y ajuar litúrgico en las iglesias románicas (Aguilar de Campoo, 2011); Los Vía Crucis en el Occidente de Zamora, (Zamora, 2012 [en prensa])


Artículos recientes: 

HERNANDO GARRIDO, J.L., «La vuelta al mundo en cuatro botijas»Revista de Folklore, nº 371, 2013, pp. 4-15.

HERNANDO GARRIDO, J.L., «¿Brigantes o guerrilleros? Alteralidad, bandidaje y legitimidad»Revista de Folklore, nº 375, 2013, pp. 30-45.

HERNANDO GARRIDO, J.L., «Fotografía española en el siglo XIX: genios, paisajes y figuras»Hispania Nostra. Revista para la defensa del Patrimonio        Cultural y Natural, nº 11, 2013, pp. 22-27.

HERNANDO GARRIDO, J.L., «Iglesia de la Magdalena de Zamora», en Zamora. Año de 1850. Cuaderno de vistas de Zamora tomadas del natural y                     ejecutadas por Don José Mª Avrial y Flores, coord. de Sergio Pérez Martín y Marco Antonio Martín Bailón, Zamora, 2013, pp. 241-247.

HERNANDO GARRIDO, J. L., Sobre arma Christi y tentenublos. Antecedentes de la iconografía de la cruz”, en catálogo de la exposición El Árbol de la Cruz. Las cofradías de la Vera Cruz. Historia, iconografía, antropología y patrimonio, Zamora, Museo Etnográfico de Castilla y León, 2009, pp. 15-41.

HERNANDO GARRIDO, J. L., Sobre arma Christi, mayas y nubes. Antecedentes de la iconografía de la cruz: una cierta mirada antropológica”, en Actas del IV Congreso Internacional de Hermandades y Cofradías de la Vera-Cruz, J. A Casquero Fernández (coord.) , Zamora, Zamora, 2009, pp. 173-206.

HERNANDO GARRIDO, J. L., Plurima mortis imago: del románico al gótico a través de la iconografía del juicio final en la pintura medieval de la Ribera del Duero”, Biblioteca. Estudio e Investigación, nº 24 (2009), pp. 189-208.

HERNANDO GARRIDO, J. L., Escultura tardorrománica en los monasterios premonstratenses castellanos: Santa María de Aguilar de Campoo y sus conexiones”, en XXII Seminario de Historia del Monacato. Entre el claustro y el mundo: canónigos regulares y monjes premonstratrenses en la Edad Media, Santander, 2009, pp. 237-257.

HERNANDO GARRIDO, J. L., “Epigrafía y liturgia en el tardorrománico de los reinos de Castilla y León”, en Actas del curso “Arte e iconografía medieval”. Universitat de Lleida, La Seu d´Urgell (Lleida), 2009 [en prensa].

HERNANDO GARRIDO, J. L., La Catedral Vieja de Salamanca: los cimborrios del Duero y la escultura tardorrománica”, en Siete maravillas del románico español. Las Claves del Románico, Aguilar de Campoo, 2009, pp. 85-107.

HERNANDO GARRIDO, J. L., Hagiografía y devoción popular en el arte bajomedieval y moderno: algunos aspectos antropológicos”, Studium Medievale. Revista de Cultura Visual. Cultura Escrita, nº 3 (2010), pp. 205-247. pdf 

HERNANDO GARRIDO, J. L., Sobre arte bajomedieval en la Ribera del Duero: zarragones, obispillos, santos toneleros y endemoniados”, Biblioteca. Estudio e Investigación, nº 25 (2010), pp. 229-267. pdf

HERNANDO GARRIDO, J. L., Ciclos, ritos y creencias: miradas a la vida cotidiana en tierras del viejo reino de León”, en 913-1230. Reino de León. Hombres, mujeres, poderes e ideas, en Gerardo Boto Varela (dir.), León, 2010, pp. 257-277.

HERNANDO GARRIDO, J. L., Una humilde teja burgalesa con denominación de origen: tras la pista de los tejeros asturianos en la meseta”, Revista de Folklore (Anuario 2010), pp. 175-178.

HERNANDO GARRIDO, J. L., Sobre la portada del Obispo y otros hitos tardorrománicos en la ciudad de Zamora”, en Actas del Congrés Internacional. Ianua Coeli: La porta monumental romànica als territoris peninsulars, Barcelona-Ripoll, 2010 [en prensa].

HERNANDO GARRIDO, J. L., Aguilar de Campoo”, entrada para The Grove Encyclopedia of Medieval Art, Oxford University Press, 2011.

HERNANDO GARRIDO, J. L., Las pilas bautismales románicas en Castilla y León: consideraciones sobre su iconografía”, en Mobiliario y ajuar litúrgico en las iglesias románicas, Aguilar de Campoo, 2011, pp. 151-201. pdf

HERNANDO GARRIDO, J. L., Entre piras y escondrijos: sobre libros heterodoxos en la España del siglo XVI”, Revista de Folklore, nº 355 (2011), pp. 25-31.

HERNANDO GARRIDO, J. L., Fotosíntesis de la imagen fotográfica en Castilla y León”, en Sueños de Plata. El tiempo y los ritos: Antropología y fotografía en Castilla y León, Zamora, 2011 [en prensa].

HERNANDO GARRIDO, J. L., Camino del calvario: sobre el origen y el desarrollo de los Vía Crucis en el entorno zamorano”, en Los Vía Crucis en el Occidente de Zamora, Zamora, 2011 [en prensa]

HERNANDO GARRIDO, J. L., El cirujano en peligro de muerte que se encomendó a la Virgen del Carmen: sobre un exvoto pictórico procedente de Moraleja del Vino (Zamora)” Revista de Folklore, nº 359 (2012), pp. 10-21.

HERNANDO GARRIDO, J. L., El mensario de San Claudio de Olivares (Zamora): Tentaciones junto al Duero. Parte 1”, Románico. Revista de Arte de Amigos del Románico, nº 14 (2012), pp. 24-31.

HERNANDO GARRIDO, J. L., El mensario de San Claudio de Olivares (Zamora): Tentaciones junto al Duero. Parte 2”, Románico. Revista de Arte de Amigos del Románico, nº 15 (2012), pp. 28-35.

HERNANDO GARRIDO, J. L., Los niños expósitos en tierras de Zamora durante el Antiguo Régimen”, Revista de Folklore, nº 364 (2012), pp. 4-16.

HERNANDO GARRIDO, J. L., Sobre el San Cristobalón de Santa María del Azogue en Benavente (Zamora): ¿Pero hubo alguna vez sirenas en los ríos Órbigo y Esla a inicios del siglo XVI?”, Revista de Folklore, nº 366 (2012), pp. 4-32. pdf 

HERNANDO GARRIDO, J. L., Por no perder el uso lleva la rueca y el huso: del gineceo de Skiros a las ruecas tradicionales", en In Durii Regione Romanitas. Homenaje a Javier Cortes, 17 (2011), Santander/Palencia, 2012, pp. 111-116.

HERNANDO GARRIDO, J. L., Agua pasada que mueve molino…: Notas sobre iconografía y cultura tradicional”, Studia Zamorensia,
nº 11 (2012) [en prensa].

CONTACTO

josueluis.hernando@gmail.com