"Organización funcional de los espacios eclesiásticos en las sedes episcopales de la Cataluña Vieja” (2010-2012) El primer proyecto, centrado en las catedrales románicas de la Cataluña Vieja (Vic, Girona, La Seu d’Urgell) ha permitido desarrollar un conocimiento específico y contextual de las mismas. Podemos aseverar fehacientemente que esos recintos catedralicios, estudiados de modo sistemático y exhaustivo, encerraban una importantísima información cultural y cultual que estaba pendiente de ser desvelada. Estos monumentos aún no habían sido investigados de un modo que se complementara el examen de su materialidad y morfogénesis espacial con la evaluación de su percepción lumínica y acústica, es decir, con la experiencia de su inmaterialidad. Restitución digitalizada de la Catedral de la Seu D'Urgell Hemos desarrollado este proyecto en diferentes fases y aproximaciones consecutivas. En primer lugar, hemos procurado identificar y determinar exactamente los procesos y secuencias de la evolución constructiva, las modificaciones topográficas de cada fase y y la organización de los espacios eclesiásticos dentro de los templos (presbiterios, coros, naves, capillas, tribunas, criptas) y fuera de ellos (claustros, dependencias y capillas complementarias). Para ello hemos procedido a examinar el orden estratigráfico y constructivo de los muros de las fábricas, así como los restos arqueológicos de los sustratos, conocidos por exploración física o por rastreo geofísico. Hemos analizado las estructuras sustentantes y las cubiertas de cada ámbito mediante procedimientos mecánicos que ya hemos empleado en trabajos anteriores: fotogrametrías, infrarojos y escaner 3D (con restitución digitalizada; parcialmente presentada en plataformas virtuales, como Youtube). Hemos examinado y documentado los procesos constructivos con un propósito interpretativo global. Por complejo que resulte no es un horizonte de llegada, sino un firme punto de partida para llevar a efecto la comprensión de los conjuntos. En realidad, nos interesa conocer las causas y los factores de las obras: los requisitos funcionales y litúrgicos fijados por los promotores de la configuración y organización de los espacios eclesiásticos y de los programas visuales desplegados en los distintos sectores de los templos. Nos importa conocer de qué modo los ciclos visuales de escultura y pintura mural, el mobiliario litúrgico y las imágenes de culto contribuyeron a jerarquizar los espacios de las catedrales, a espacializar las actividades religiosas y ceremoniales. No nos limitamos a la exploración arqueológica o a la clasificación tipológica de los monumentos. Este equipo aspira a desarrollar un análisis de antropología cultural y política, a partir de arquitecturas y de sus imágenes. La finalidad de este proyecto ha sido llevar a cabo el estudio de la arquitectura y los programas visuales adscritos en cuatro sedes episcopales catalanas (s. X-XII) de un modo más ambicioso del que se había practicado hasta el momento. Hemos pretendido razonar y comprender cómo se configuró materialmente cada una de las cuatro sedes catedralicias, qué criterios técnicos y tecnológicos se observaron en su creación y cuáles fueron las directrices que guiaron su desarrollo cronoconstructivo. Además de ello, intentamos razonar cuáles fueron los motivos e intenciones que estimularon su construcción y cómo se relacionó cada catedral con el resto de los organismos y protagonistas de su entorno sociocultural. Para ello, hemos examinado las catedrales desde cinco planos argumentales complementarios: a. historia de la construcción; b. organización espacial; c. topografía sacra (reliquias y altares); d. disposición litúrgica de los ámbitos; e. discursos figurativos en el marco de sus contextos monumentales. En su nivel más complejo, la finalidad de nuestro proyecto es resolver el interrogante de los significados e intenciones que los promotores concedieron a los espacios eclesiásticos y a sus programas visuales, dotados unos y otros de una explícita dimensión semántica y unas variadas capacidades para incidir en las retinas y los ánimos de los usuarios. Hemos obtenido y presentado distintos resultados del proyecto dentro de la vigencia del mismo. En primer lugar hemos avanzado las conclusiones de distintos áreas de la investigación general a través de artículos de revistas científicas y de capítulos de libro. Además, el conocimiento de los programas visuales de los espacios catedralicios románicos catalanes puedo avanzar gracias a la exposición celebrada en el MNAC en 2009-2010 y en MEV en 2011 dedicada al ciclo de pinturas de Santa Catalina (Dir. M. Castiñeiras). Hemos presentado resultados de nuestras investigaciones en congresos internacionales (Issoire 2011, Cuxa 2012) y en el amplio congreso dedicado a las catedrales románicas, sus escenarios y escenografías, que organizado por TEMPLA y celebrado en Girona-Vic (7-10 nov. 2012), colofón científico y presentación internacional de los resultados de este proyecto de investigación. Al margen de la publicación de los resultados de esta convocatoria académica, tarea en la que ya estamos trabajando, nos preocupa extraordinariamente que nuestras investigaciones puedan tener provecho para los planes de mejora y conservación de los conjuntos, de suerte que podamos revertir a la sociedad -en forma de beneficios de conocimiento- los réditos académicos de los recursos que nos ha concedido. |
TEMPLA Research >