TEMPLA Research‎ > ‎Proyecto II‎ > ‎

Procedimientos de análisis e investigación

Subsuelo de las naves en la Catedral
de la Seu D'Urgell -georradar-
G. Boto Varela
Para interpretar los espacios consideraremos de modo indisoluble la configuración arquitectónica y los programas visuales albergados. Para explorar la realidad material de iglesias y de recintos comunitarios trataremos de forma unitaria la estructura edificada y el contenido de su subsuelo, bien excavado (conjunto de Tarragona, claustro de Pamplona, cabecera de Zaragoza) o bien examinado con georradar (iglesia de Huesca). Es un requisito metodológico fundamental que la toma de datos, tanto del subsuelo como de la proyección aérea de las fábricas, se efectúe de manera sincrónica y observe un mismo sistema de análisis. Las exploraciones serán aplicadas mediante recursos tecnológicos (levantamientos, fotogrametría y escáner paramental) que este grupo ya ha empleado en trabajos previos. Además, para levantamientos topográficos y murarios se seguirá empleando el tacómetro con el logiciel Tachycad extensión Autocad que, poco empleado aún en España, está especialmente concebido para este uso al proporcionar levantamientos piedra a piedra y estratigrafías murales incluso en zonas arqueológicamente sensibles. Las exploraciones geotécnicas las realizaremos con georradar (un avance tecnológico extraordinario para las conjuntos no excavados) exclusivamente en la catedral de Huesca: tras haberlas realizado en las catedrales de Elna, La Seu d’Urgell y parcialmente en Vic y Girona, siempre en campañas dirigidas por el IP de este proyecto, hemos comprobado satisfactoriamente la definición de los resultados (empresa contratada: Condorgeorradar). Para complementar la exploración material será necesario efectuar exámenes petrológicos a fin de poder redactar un mapa litográfico de los monumentos. Esta tarea será asumida por el colaborador Màrius Vendrell (cat. de mineralogía, UB. Responsable del estudio Patrimonio 2.0, consultoría con la que hemos firmado un convenio de colaboración), que examina además el tratamiento epidérmico de los muros así como sus afectaciones hidrópicas. De este modo, dispondremos de modo conjugado y complementario de un cúmulo de información en soporte informático que, a la postre, nos permitirá representar las fases constructivas, elaborar restituciones 3D de la secuencia constructiva y caracterizar la genealogía material de los edificios.