La mayor parte de los investigadores de este proyecto ha efectuado o está desarrollando estudios parciales en algunos de estos conjuntos catedralicios. Para el equipo TEMPLA
examinar y documentar los procesos constructivos de los conjuntos
catedralicios constituye un punto de partida. Nuestro análisis pretende
desplegarse en un eje transversal e inédito en la historiografía
española: el estudio desde las materialidades (murales, arqueológicas,
figurativas, suntuarias, funerarias) hasta la inmaterialidad (protocolos
litúrgicos, circuitos procesionales, captación acústica, habilitación
lumínica y visibilidades, transmisión dogmática, persuasión ideológica,
experiencias multisensoriales). La disección de ambos tipos de
manifestaciones esclarece el conocimiento de las causas y los factores
de las obras, de los requisitos funcionales y litúrgicos considerados en
el momento de confeccionar y organizar los espacios eclesiásticos y sus
programas visuales. Nuestros objetivos generales son: Alzado panda E del claustro de la Catedral de Tarragona. H. Hansen Primero: Registrar e Identificar. Fijar exactamente los factores, procesos y secuencias de la evolución constructiva, las modificaciones topográficas de cada fase y la organización de los espacios eclesiásticos dentro de las iglesias y fuera de ellas. Procederemos a levantar planimetrías exactas, interpretar los restos arqueológicos en relación con las fábricas y examinar el orden estratigráfico de sus muros, determinando sus especificidades geológicas, sus morteros y sus revestimientos. Como ya venimos haciendo, analizaremos las estructuras sustentantes y las cubiertas de cada ámbito mediante procedimientos mecánicos e informáticos que ya hemos empleado en trabajos anteriores. Dadas las exploraciones arqueológicas recientes (Tarragona, Zaragoza) o en curso (Pamplona) en algunas de las sedes a estudiar, subrayamos la idoneidad de nuestro equipo: varios de los miembros y colaboradores acumulan experiencia en, o han sido los responsables de, la prospección arqueológica y tecnológica (georradar) de muros y subsuelos de los edificios medievales. Una tarea específica de registro es la elaboración de la base de datos del lapidario de cada una de esas sedes, que elaboramos conforme a un modelo de ficha de confección propia. Segundo: Discernir y Justificar. Consecuencia del anterior, dilucidaremos la morfogénesis -concepto que tiene su origen en los estudios geológicos y geométricos- espacial de cada uno de los conjuntos catedralicios, es decir, la identificación del proceso de definición de las sucesivas topografías, volumetrías y estructuras espaciales a partir de otra ya existente. El edificio -documento histórico- ha asumido en sus sucesivas etapas constructivas la codificación de todos sus elementos y componentes (tecnológicos e histórico-artísticos). No estudiamos los edificios como realidades materiales conclusas y estáticas, sino como organismos en permanente mutación, tanto formal como funcional. Aunque el proyecto se centra en las fases constructivas del periodo románico, no ignoraremos los precedentes ni las modificaciones posteriores, porque estudiamos las arquitecturas como realidades históricas desarrolladas en el tiempo. Analizaremos los procesos constitutivos y también de la biografía de los edificios, reconociendo en las alteraciones y costuras los rastros e indicios de su historia y de las voluntades de sus promotores y de las necesidades de sus usuarios. Este examen de la diacronía arquitectónica se complementa con la investigación de la sincronía de los programas visuales. Consueta de la Catedral de la Seu d'Urgell. M. Sureda Tercero: Precisar y Contextualizar. Traspasar las cronologías relativas del examen arqueológico de la arquitectura a cronologías absolutas. Esta tarea será posible a partir de la confrontación de monumentos y documentos (inscritos y escritos) y del estudio de los programas visuales. Tras examinar la realidad material de los edificios, pero no antes, estudiamos los fondos documentales de las sedes, algunos publicados y otros inéditos. Algunos miembros de este equipo ya han sacado a la luz series documentales de otros centros eclesiásticos; otros han realizado algunos de los estudios más reputados sobre bibliotecas capitulares del periodo románico o sobre consuetas catedralicias. Claustro de la Catedral de Tarragona. E. Lozano y M. Serrano Cuarto: Interpretar, Proponer y Restituir. Estudiamos los programas iconográficos monumentales (pintura mural, escultura), el mobiliario litúrgico y el ajuar sagrado en el marco de los espacios sacros y domésticos y en relación con la interpretación de las prescripciones litúrgicas y protocolarias. La puesta en valor de los dispositivos visuales y acústicos que afectaron la experiencia de los espacios de culto y la ocupación jerarquizada y ceremonial de los mismos es un objetivo fundamental de esta investigación. Aspiramos a discernir las coordenadas y factores que intervenían en la experiencia de los espacios rituales, de las imágenes y de los tesoros exhibidos. El objetivo principal. Catedral de Girona c. 1300. M. Sureda Creemos prioritario identificar los recursos y
dispositivos activados para experimentar espacios y percibir imágenes en
contexto. Como en el proyecto de investigación anterior, primamos
comprender de qué modo los ciclos visuales, el mobiliario litúrgico y
las imágenes de culto contribuyeron a dar sentido y uso a los espacios
de las catedrales, pero también a la inversa: de qué modo las
actividades religiosas y ceremoniales vieron satisfecho el requisito de
la espacialización, de encontrar unos marcos espaciales, unos lugares
ceremoniales no sólo adecuados sino idóneos. Más concretamente, la
construcción de lugares para las imágenes es recíproca y simbiótica del
proceso de caracterización de lugares por las imágenes. Análisis murarios, exámenes documentales o interpretaciones iconográficas nos aproximaran al conocimiento de la antropología histórica, cultural y política que justifica la existencia de las arquitecturas, de sus imágenes, de sus promotores y de sus usuarios. Esta perspectiva antropológica, aplicada al examen de los espacios rituales y de sus imágenes, nos ha permitido y nos permitirá poner de relieve las dinámicas de interacción entre los segmentos de las sociedades medievales y sus representaciones e imaginarios colectivos. |
TEMPLA Research > Proyecto II >